domingo, 26 de abril de 2009

Que quiénes somos y de dónde venimos

Soy un morlaco con querencia a las tablas, a las del tendido de sol que en este ruedo de piel de toro son las que asoman al Mediterráneo. Soy hijo de ese mar como los que vivieron aquí hace dos mil, tres mil años... Y como desde aquí no lo veo, tengo esa querencia, y voy allá, a las tablas, a la orilla se ese mar de vez en cuando. Ya le estoy echando de menos desde la última vez.

Del Mediterráneo hablaban la otra noche en un debate político, y uno de los invitados me hizo abrir los ojos. ¿Quiénes somos nosotros para partir el mundo en Oriente y Occidente? Desde que el mundo es mundo todas las sociedades han bebido unas de otras y todas, en su mayor o menor medida, han ido poniendo sus granitos en todas las costas del Mediterráneo, de Algeciras a Estambul, como canta Serrat. No sé si el mar hermanaba o no pero, aunque suene utópico, es lo que deberíamos hacer, hermanarnos alrededor del Mediterráneo, donde hay todo tipo de cristianos (católicos, ortodoxos, protestantes... hasta coptos en Egipto), judíos, musulmanes, minorías tribales, ateos... de todo, y todos salidos del mismo mar.

La puntilla me la ha dado Pérez-Reverte en el semanal, del que reproduzco parte del final:

"El sabor de los boquerones y las sardinas que asa Rafa en el bar es idéntico al que conocieron quienes, hace nueve o diez mil años, navegaban ya este mar interior, útero de lo que fuimos y lo que somos. Comerciantes que transportaban vino, aceite, vides, mármol, plomo, plata, palabras y alfabetos. Guerreros que expugnaban ciudades con caballos de madera y luego, si sobrevivían, regresaban a Ítaca bajo un cielo que su lucidez despoblaba de dioses. Antepasados que nacieron, lucharon y murieron asumiendo las reglas aprendidas de este mar sabio e impasible."

martes, 21 de abril de 2009

Juego, set y partido

Hace unos días hable de Jordi Sierra, un escritor sobre todo de literatura juvenil bastante bueno. Pues mira tú por dónde, acaba de publicar su última novela, cómo no, destinada al público más joven. Esta vez incluso ha salido en los telediarios y no porque la novela sea la repera o haya ganado un premio como para salir en la tele. No. Ha sido algo más mediático, ha salido porque la novela está basada en la vida de Rafa Nadal y, lo que es mejor aún, los beneficios van destinados a la fundación que lleva el nombre del tenista y que se dedica a realizar proyectos para los más desfavorecidos, sobre todo jóvenes con minusvalías.
No sé si la novela será tan buena como otras del autor (espero que así sea, tengo intención de leerla) lo que en verdad me parece importante son los temas que creo que aborda, entre ellos, la capacidad de decisión de un chaval de hoy en día, de entre doce y quince años (plena adolescencia) y el esfuerzo personal y las ganas de llegar a ser alguien.
Simplemente viendo la noticia en la tele me pasaban por la cabeza cientos de flashes con las caras de mis alumnos dentro y fuera del aula. Si dentro hay algunos que no son ya capaces de coger un boli, fuera, en los últimos años en los que he sido entrenador de baloncesto o monitor de tenis, te desesperas y te preguntas cómo se apuntan a actividades deportivas si ni tan siquiera quieren hacer deporte... Y es que, como decía Unamuno hace cien años, "la juventud está enmarasmada", aletargada (como en un capítulo de Los Simpson que recuerdo, les preocupa coger el sitio en el sillón, en posición fetal, ni frío ni calor). Y si esto decía don Miguel hace un siglo, y cada generación vamos a peor, hoy en día es difícil hacerles apreciar a los adolescentes el valor del esfuerzo, porque muchos carecen de metas. Muchos se han quedado sin sueños, ni siquiera saben lo que es una decisión porque su filosofía se reduce a dejarse llevar (vete tú a saber dónde, pero siempre a donde no deben) o, en el mejor de los casos, a quedarse quietos viendo la vida pasar.
Ojalá Jordi Sierra sea capaz, como con otros libros, de enganchar a adolescentes enmarasmados, les haga soñar con ser capaces de llegar a ser lo que ellos se propongan. Yo, como el resto de mis compañeros y docentes que conozco, seguiremos intentándolo, haciendo ver que, como dice el título del libro, son capaces de ganar el Juego, set y partido.

miércoles, 15 de abril de 2009

El soul que nunca se grabó

Hace tiempo que le doy vueltas a cómo cubrir las paredes de mi casa y, lo que he tenido siempre claro es que quería cuadros con color y nada abstractos. Y de eso, quitando unas láminas de un viaje a Praga que colocaré por el pasillo,no tenía nada. Hasta que un buen día descubrí por el viejo Malasaña, en la calle del Espíritu Santo, la tienda de camisetas Feta (http://www.feta.es/), con diseños originales de música, cine, arquitectura... y cuyo dueño, Pablo, también se dedica a hacer lienzos pop. Poco tardé en decirle que le quería encargar uno. Que esos pequeños cuadros que decoraban su tienda con homenajes a la canción francesa (Bardot y Gainsbourg) fotogramas con Al Pacino estaban genial y me los merecía en mi casa. Así que le hice un encargo de un lienzo con un conjunto de música. Pero uno es tan mitómano que no supe qué grupo elegir... hasta que me acordé de mi padre.

Sí, mi padre tocó en los sesenta y principios de los tetenta en un grupo que, por norma general, hacían versiones soul de la época. En su repertorio cabía desde OtisRedding, Blood,Sweat & Tears, Four Tops pasando por los españoles Conéxion, Ángeles o los mismísimos Bravos. Fue el germen donde empezó a crecer la gran figura de la música española que es Antonio García de Diego antes de formar Franklin y luego pasar a serparte de los Canarios de Teddy Bautita y a componer para Miguel Ríos, Sabina o Pastora Soler entre otros.

Y como desde pequeño tengo en mente las historias que me contaba mi padre en actuaciones matinales en el Price, en sálas míticas como Consulado, codeándose con Micky y los Tonys, Los Bravos o Miguel Ríos, los arreglos que hacía Antonio de clásicos como el Mañana, Mañana de los Ángeles, cogí las viejas fotos perdidas en un destartalado álbum y se las entregué a Pablo, que es un artista, capaz de sacar lo que hemos llamado "La portada del disco que nunca grabaron".




viernes, 3 de abril de 2009

Primavera

Poco a poco, sin tener en cuenta el marketing de El Corte Inglés, que siempre, año tras año, nos quiere meter en la mollera que ya es primavera, poco a poco, digo, va llegando el buen tiempo. Y no es tampoco el veintiuno de abril quien lo marca, es la alergia en ca cara, los ojos enrojecidos, la nariz goteante, más gafas de sol por la calle, gente en las terrazas, jardines que se engalanan sólos o por orden del ayuntamiento, el arcoiris de las últimas lluvias, y la vuelta del buen tiempo.

A mi me entran más ganas de cantar que en cualquier otra época. Hoy me ha venido a la mente una balada italiana de Nicola di Bari.

Erano i giorni dell'arcobaleno
finito l'inverno tornava il sereno...

lunes, 30 de marzo de 2009

Sobre Jordi Sierra i Fabra

Siempre procuro leer una obra al año de Jordi Sierra i Fabra, buscando en ella algo que enganche a los jóvenes alumnos a los que doy clase. Desde que alguien, hace ya veinte años, me regalara El joven Lennon por mi prematura pasión por el rock de los 60, he tenido en buena estima a este autor tan prolífico (si no ha escrito cien libros no ha escrito ninguno). Tiene muy buenas obras de problemática juvenil y, como digo, a mis alumnos les gusta. Y ahora que tengo tiempo me he leído una novela de hace unos años titulada 97 formas de decir "te quiero", que no está nada mal, y de donde saco un párrafo que, como en varias obras suyas, habla de rock (de lo que sabe el autor una "jartá"):

Las alegres notas de un tema explosivo le llegaron a través de los auriculares. Le gustó de inmediato. A veces se sorprendía del montón de cosas buenas que desconocía. Estaba seguro de que si aquel disco se editara en este instante, sin decir que era de veinte años atrás, mucha gente joven lo compraría, lo bailaría y lo convertiría en un hit. La música de los sesenta, los setenta y los ochenta era brillante. La de los cincuenta le sonaba más antigua, pero desde los sesenta, cuando los estudios de grabación empezaron a beneficiarse de la tecnología,no había grandes diferencias. Cada dos por tres se insertaba algo de esas décadas en un anuncio, y todos se volvían locos con el "hallazgo".

Ésto lo escribió en el 2000, y qué razón tiene (bueno, yo incluyo los cincuenta aunque la tecnología no fuera la misma). Me he sentido identificado con el protagonista porque todavía me sorprendo gratamente con temas que desconozco de esas décadas (por desgracia, cada vez tardo más en sorprenderme). Y también hay artistas que hacen versiones de temas antiguos y los jóvenes de ahora los toman como nuevos como Beggin' de Madcon (me costó saber que era una versión de FrankieValli and The 4 seasons). Y por último, y enlazando con este tema, lo utilizan ahora en un anuncio de ropa deportiva (con Beckam incluido), ¡qué "hallazgo"!

jueves, 26 de marzo de 2009

"Acajonado"

¡Qué manía con deshumanizarlo todo!

Me da rabia, desde que empecé a trabajar, que en las empresas, de repente, se cambió el título de personal por el de recursos humanos. Y ningún trabajador hizo huelga por esto, ya que no atañía al sueldo, pero yo me sentí para la empresa con el mismo rango que la máquina que manipulaba, que era otro simple recurso para el beneficio del empresario.

Y así seguimos.

Hace dos días me fastidié la rodilla y me llevaron de urgencias al nuevo hospital de Parla... y me metieron en boxes, como si fuera el coche de Alonso dispuesto a ser reparado. Eso es lo primero que pasó por mi mente "No estoy en una sala de urgencias, sino en una box 03, como reza el cartel de la puerta, enfrente de la box 02 donde le están reparando el cigüeñal a uno que lo traía roto." ¡Qué triste!

Yo sabía que lo mío no era grave pero pensé en el que entrara en urgencias con la vida pendiente de un hilo y viera que, directamente, le metían en una caja...

lunes, 23 de marzo de 2009

Mira dentro, ¡ahora!

Estoy recordando los momentos en los que el verano pasado leía tranquilamente algunas tardes en la playa La elegancia del erizo, una buena novela, por qué no decirlo, y luego subía la cuesta de la playa al apartamento, pero sin cantar versiones de The Beatles como los chicos del cuento de abajo, sino escuchando música en el mp3. Recuerdo cómo se me iban los pies funkandoleando, rocanroleando calle arriba con algunos temas de The Right Ons, el mejor descubrimiento de música que hice el año pasado. Agitaba el brazo como si tuviera una pandereta golpeando contra mi muslo mientras algún guiri me miraba atónito no sé si por el espectáculo o por mi mal cantar en inglés. Daba igual, yo iba puesto con The Right Ons...



Acabo de abrir su segundo CD Look inside, now! (sí, lo he comprado, ¿qué pasa?), toda una sorpresa, refrescante para esta calurosa primavera anticipada que llevamos. Espero que disfrutéis de su fuerza, de sus ganas de hacernos mover con buen rocanrolsoulfunk. Podéis incluso bajaros gratis el tema Thanks en http://www.myspace.com/therightons . Imprescindibles para divertirse.




Si miras dentro, como dicen The Right Ons, pues aparecen ellos descansando pero, sobre todo, su música.