domingo, 2 de octubre de 2011
Pablo Rubén, pintor
Este verano me volví a dejar impresionar por la obra de Antonio López, casi veinte años después de ver sus cuadros colgados en el Reina Sofía. Me encanta cómo capta el momento, la luz, lo cotidiano, lo humano...
En Griñón tenemos un pintor que me encanta tanto como el maestro manchego, se llama Pablo Rubén López Sanz y si pinchas aquí podrás admirar, aunque sea en pantalla, su obra.
Disfruta.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Lección de lengua (III)
Ha comenzado el curso... ya sé, comenzó la semana pasada, pero es que hasta hoy no he empezado a dar clase como Dios manda. Estoy ilusionado, como en todos los comienzos. Además este curso viajaré por toda la ESO, no solo en los primeros cursos. Y esto me hace tener más espectativas de cruzarme con alumnos más maduros, más interesados. Alumnos que no coleccionan cromos de Pokemon como los yogurines de primero... Eso sí, me han dado la primera en la frente. En una clase de tercero me han preguntado que por qué este año les doy clase de lengua. "Cosas de la vida", he contestado para quitar importancia y no desviar la clase, "También voy a dar ética en cuarto... Sigamos..." "¿Ética?" ha dicho una alumna extrañada, "¿Eso no es lo de los caballos?"
Ardua tarea.
domingo, 3 de julio de 2011
Bautizo solidario
Sostengo y releo otra vez esta tarjeta, regalo-recordatorio de bautizo, de unos padres solidarios que ayer, en lugar de dar a los invitados la clásica foto con su bebé sonrienete y vestidito de blanco, se decantaron por esta otra. No es su hijo, es la representación de esa parte de la infancia mundial, con ojos asustados como los de la foto, reflejo del hambre y las enfermedades que se los llevan antes de tiempo. No sé si se ve bien, pero por cada uno de los invitados hay cinco niños que quizá hayan salvado la vida con una simple vacuna. Un bonito gesto por parte de esta familia de amigos gracias al bautizo de su pequeñín. Un proyecto de UNICEFpara seguir salvando la vida de los niños. Un gesto que emociona.
domingo, 26 de junio de 2011
Verano de sol, verano con soul.
Tres vinilos llenos de Motown, de funk, de Stax... y de muchos ritmos más en el abanico del soul. Llenos de metales, de grooves, de voces poderosas, de armonías vocales, de pedal wah-wah...
Dos grupos barceloneses, The Excitements, una bocanada de soul rabioso al mejor estilo sesentero con la impresionante voz de Koko-Jean Davis. Ya hablé de ellos hace unos meses tras su paso por Fender Club. Vuelven este verano al festival Cultura Inquieta junto con otros grupos dentro de la sección Músicas Negras. Los otros barceloneses son The Pepper Pots con su Train to your lover. Un trío de voces al estilo del sello de Berry Gordy que catapultó a Supremes, Vandelas y demás grupos de chicas que hicieron las delicias de la década dorada del soul.
Y por último los de Madrid, veteranos con casi 20 años a sus espaldas de actuaciones, Watch Out y su LP General Richardson, lleno de soul-funk-jazz, con la voz de Cris López, grooves de hammond y metal dando caña.
¡A disfrutar!¡Get funky!
Dos grupos barceloneses, The Excitements, una bocanada de soul rabioso al mejor estilo sesentero con la impresionante voz de Koko-Jean Davis. Ya hablé de ellos hace unos meses tras su paso por Fender Club. Vuelven este verano al festival Cultura Inquieta junto con otros grupos dentro de la sección Músicas Negras. Los otros barceloneses son The Pepper Pots con su Train to your lover. Un trío de voces al estilo del sello de Berry Gordy que catapultó a Supremes, Vandelas y demás grupos de chicas que hicieron las delicias de la década dorada del soul.
Y por último los de Madrid, veteranos con casi 20 años a sus espaldas de actuaciones, Watch Out y su LP General Richardson, lleno de soul-funk-jazz, con la voz de Cris López, grooves de hammond y metal dando caña.
¡A disfrutar!¡Get funky!
sábado, 4 de junio de 2011
Cambio de nombre
La verdad es que cuando creé el blog no tenía en mente ponerle mi nombre. Y como lo que se me ocurría ya estaba cogido, pues me quedé con mi nombre como provisional, hasta que se me ocurriera alguno.
Hace un par de días compré una oferta de cinco cd's de The Drifters. Sus lp's entre el 56 y el 66. Su época dorada. Entre ellos hay dos que son unas joyas de la música, "Save the last dance for me" del 62 y "Under the boardwalk" del 64. Está lleno de lo que llamo canciones redondas, una bonita melodía, gran orquestación, una letra sencilla y una intepretación fantástica. Todo mezcla de doo-wap, r&b y soul con alguna pincelada de sonido tijuana que no sobrepasa los tres minutos. Esas canciones salidas de las parejas de compositores del Brill Building de New York (Lieber-Stoller, David-Bacharah, Goffin-King, Barry-Geenwich, Pomus-Schuman...)esas canciones inmortales, que te pasas tarareando el día entero y no te cansas.
Y entre ellas, "Up on the roof", de Gerry Goffin y Carole King. ¿Por qué esta? Pues porque es verdad que cuando estoy cansado, vengo del trabajo o de donde sea sin muchas ganas de nada es en la habitación de arriba donde está mi shangri-la, donde desde la vélux veo el resto de los tejados, y el aire que entra por ella me refresca la cara por la noche, mientras miro el cielo estrellado o los atardeceres, donde está la mesa con el ordenador para escribir estas líneas o donde, entre miles de canciones, escucho, como ahora "Up on the roof":
When this old world starts getting me down
And people are just too much for me to face
I climb way up to the top of the stairs
And all my cares just drift right into space
On the roof, it's peaceful as can be
And there the world below can't bother me
Let me tell you now
When I come home feelin' tired and beat
I go up where the air is fresh and sweet (up on the roof)
I get away from the hustling crowd
And all that rat-race noise down in the street (up on the roof)
On the roof, the only place I know
Where you just have to wish to make it so
Let's go up on the roof (up on the roof)
At night the stars put on a show for free
And, darling, you can share it all with me
I keep a-tellin' you
Right smack dab in the middle of town
I've found a paradise that's trouble proof (up on the roof)
And if this world starts getting you down
There's room enough for two
Up on the roof (up on the roof)
Up on the roo-oo-oof (up on the roof)
Oh, come on, baby (up on the roof)
Oh, come on, honey (up on the roof)
Everything is all right (up on the roof)
Hace un par de días compré una oferta de cinco cd's de The Drifters. Sus lp's entre el 56 y el 66. Su época dorada. Entre ellos hay dos que son unas joyas de la música, "Save the last dance for me" del 62 y "Under the boardwalk" del 64. Está lleno de lo que llamo canciones redondas, una bonita melodía, gran orquestación, una letra sencilla y una intepretación fantástica. Todo mezcla de doo-wap, r&b y soul con alguna pincelada de sonido tijuana que no sobrepasa los tres minutos. Esas canciones salidas de las parejas de compositores del Brill Building de New York (Lieber-Stoller, David-Bacharah, Goffin-King, Barry-Geenwich, Pomus-Schuman...)esas canciones inmortales, que te pasas tarareando el día entero y no te cansas.
Y entre ellas, "Up on the roof", de Gerry Goffin y Carole King. ¿Por qué esta? Pues porque es verdad que cuando estoy cansado, vengo del trabajo o de donde sea sin muchas ganas de nada es en la habitación de arriba donde está mi shangri-la, donde desde la vélux veo el resto de los tejados, y el aire que entra por ella me refresca la cara por la noche, mientras miro el cielo estrellado o los atardeceres, donde está la mesa con el ordenador para escribir estas líneas o donde, entre miles de canciones, escucho, como ahora "Up on the roof":
When this old world starts getting me down
And people are just too much for me to face
I climb way up to the top of the stairs
And all my cares just drift right into space
On the roof, it's peaceful as can be
And there the world below can't bother me
Let me tell you now
When I come home feelin' tired and beat
I go up where the air is fresh and sweet (up on the roof)
I get away from the hustling crowd
And all that rat-race noise down in the street (up on the roof)
On the roof, the only place I know
Where you just have to wish to make it so
Let's go up on the roof (up on the roof)
At night the stars put on a show for free
And, darling, you can share it all with me
I keep a-tellin' you
Right smack dab in the middle of town
I've found a paradise that's trouble proof (up on the roof)
And if this world starts getting you down
There's room enough for two
Up on the roof (up on the roof)
Up on the roo-oo-oof (up on the roof)
Oh, come on, baby (up on the roof)
Oh, come on, honey (up on the roof)
Everything is all right (up on the roof)
lunes, 30 de mayo de 2011
Dylan, a los 70
Recordando que el viejo genio de Minnesota cumple ya los 70 y que, a partir de aquí, comenzarán poco a poco a entrar en ese club de ancianos otras estrellas del rock que triunfaron ya en los primeros 60, la 2 en su programación hizo un hueco para darnos a conocer en un documental lo que piensan en españa de Dylan. La verdad es que el documental es de cuando cumplió más bien 60... 62 a lo sumo, porque recuerdo haber asistido al concierto que dio en Benidorm. Y dirán sus fans, que son legión, que sigue siendo el mejor. Bueno, componiendo canciones, supongo, porque creo recordar que lo mejor del concierto fue Eva Amaral en acústico.
Muchos son los que salieron hablando de Dylan intentando darle a conocer, Benjamín Prado, Jesús Ordovás, Sabina... pero por lo visto no se puede conocer a un genio así. O quizá sí, a mí me encanta una página de España, de Manuel Vilas, donde hace referencia al momento en el que su mánager le dice que le han concedido el Príncipe de Asturias:
Mánager: Bob, te han dado otro premio.
Bob: Vaya.
Mánager: No quieres saber de qué se trata.
Bob: No.
Mánager: Tendrás que ir a recogerlo, lo da un rey, o un príncipe, o algo así.
Bob: Vaya.
Genial Vilas, genial Dylan.
Para terminar, y lo siento por algunos que salen en el documental diciendo que las versiones que se han hecho son horrorosas (de ser así The Byrds no hubiesen sido lo que han sido para el rock), os dejo una versión bailable, con metales y buen ritmo de batería de Most likely you go your way, sin olvidar su voz y su armónica.
Muchos son los que salieron hablando de Dylan intentando darle a conocer, Benjamín Prado, Jesús Ordovás, Sabina... pero por lo visto no se puede conocer a un genio así. O quizá sí, a mí me encanta una página de España, de Manuel Vilas, donde hace referencia al momento en el que su mánager le dice que le han concedido el Príncipe de Asturias:
Mánager: Bob, te han dado otro premio.
Bob: Vaya.
Mánager: No quieres saber de qué se trata.
Bob: No.
Mánager: Tendrás que ir a recogerlo, lo da un rey, o un príncipe, o algo así.
Bob: Vaya.
Genial Vilas, genial Dylan.
Para terminar, y lo siento por algunos que salen en el documental diciendo que las versiones que se han hecho son horrorosas (de ser así The Byrds no hubiesen sido lo que han sido para el rock), os dejo una versión bailable, con metales y buen ritmo de batería de Most likely you go your way, sin olvidar su voz y su armónica.
lunes, 2 de mayo de 2011
The Beatles, en mi Cavern Club
Hoy me he llevado una grata sorpresa, unos buenos amigos me han regalado unas figuritas de The Beatles que me han hecho mucha ilusión. Y cuando iba a casa pensaba en dónde colocarlos... así que buscando hueco he visto que en la librería del salón van a estar muy bien. Como podéis ver, hasta les he puesto el Sargent Pepper abierto con la foto que viene dentro, para darle más color... Color, color, color... no sé ve otra cosa en los sesenta, sobre todo en los últimos años. Aún así, aún haciendo canciones llenas de color como Strawberry fields o Lucy in the sky, hicieron otras más agresivas. Los muñequitos me han recordado Revolution Para los que decían que eran unos ñoños, creo que es una canción que habla de actualidad, de la de hoy, después de cuarenta años. Con cuatro frases, lo que debe llevar cualquier canción para llegar. No le pongas más, que sobra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)